Categoría: ACTUALIDAD
Evaluación de la calidad de los vídeos de TikTok sobre el vitíligo: un estudio transversal
Nos hacemos eco de un artículo, publicado el 23 de julio de 2025 en “International Journal of Dermatology”, por los investigadores:
Hilla Rosenberg1 | Yael Hollander1 | Chaya Bracha Gordon1 | Reut Rotem2,3 | Amir Horev1,4
1Faculty of Health Sciences, ben-Gurion University of the Negev, Beer-Sheva, Israel | 2Department of Urogynecology, Cork University Maternity Hospital, Cork, Ireland | 3Department of Obstetrics and Gynecology, Shaare Zedek Medical Center, Affiliated With the Hebrew University School of Medicine, Jerusalem, Israel | 4Pediatric Dermatology Service, Soroka University Medical Center, Beer-Sheva, Israel
RESUMEN
Introducción: El vitíligo, un trastorno autoinmune que causa la despigmentación de la piel, afecta significativamente a la calidad de vida. Con más de mil millones de usuarios, TikTok se ha convertido en una importante plataforma para la difusión de información sobre salud. Sin embargo, su algoritmo basado en la interacción suscita preocupación por la desinformación. Este estudio evalúa la precisión de los vídeos de TikTok relacionados con el vitíligo que más gustan y examina el papel de la plataforma en la educación sanitaria.
Métodos: Seleccionamos vídeos de TikTok utilizando la etiqueta «#Vitiligo» y analizamos los primeros 100 vídeos que cumplían los criterios de inclusión. Los vídeos se clasificaron en dos categorías: profesionales sanitarios (HP) y no profesionales sanitarios (NHP). Se extrajeron las características del contenido y las métricas de interacción. Tres revisores independientes evaluaron la calidad utilizando múltiples herramientas de evaluación: la herramienta de evaluación de materiales educativos para pacientes (PEMAT), el DISCERN modificado (mDISCERN), el índice de información y calidad de los vídeos (VIQI) y la puntuación global de calidad (GQS). Se desarrolló una nueva herramienta, V-TRACE, para evaluar (1) los aspectos clínicos (fisiopatología, presentación clínica, tratamiento y comorbilidades autoinmunes) y (2) los aspectos sociales (imagen corporal y representación de las personas de color).

Resultados: De los 100 vídeos analizados, el 25 % procedía de HP, lo que demostró una calidad significativamente superior en todos los parámetros. Los vídeos de HP se centraban en la educación (96 % frente a 20 %, p < 0,01) y obtuvieron una puntuación más alta en mDISCERN (2,66 frente a 1,66, p < 0,01), GQS (2,66 frente a 1,6, p < 0,01) y VIQI (12,33 frente a 10,00, p < 0,01). Los NHP produjeron el 75 % de los vídeos, recibieron una mayor participación (p = 0,04) y tuvieron un tono más positivo (30,7 % frente a 12 %, p = 0,05).
Conclusión: El vitíligo afecta profundamente a la calidad de vida, por lo que es esencial el acceso a información médica basada en la evidencia. En la era digital actual, con el auge de TikTok como fuente de información médica, surgen preocupaciones sobre la precisión del contenido. Este estudio destaca la necesidad de que los profesionales sanitarios creen contenido médico de alta calidad, basado en la evidencia y más atractivo, adaptado a plataformas como TikTok. Un contenido de alta calidad que llegue al público deseado puede desempeñar un papel clave en la educación de las personas con vitíligo y frenar la difusión de información errónea y tratamientos potencialmente dañinos. Con una participación digital adecuada, se puede ayudar a los pacientes a lograr una atención eficaz y segura.
El contenido relacionado con el vitíligo en TikTok carece de fiabilidad. Los profesionales sanitarios producen contenido de mayor calidad, mientras que los no profesionales dominan la interacción y pueden difundir información errónea. Se necesita contenido más atractivo y basado en la evidencia para mejorar la educación de los pacientes en la plataforma.